Chiswa | Productos
Descubriendo los tejidos artesanales del Valle de Zaquencipa
Ruana
Föi
En muisca:
(manta)
La ruana, también conocida como abrigo de cuatro puntas, es una prenda icónica del altiplano cundiboyacense. Hecha de lana 100% virgen, su diseño cuadrado, sin mangas y con un orificio en el centro para la cabeza, la convierte en una pieza funcional y representativa de la región. Esta prenda no solo ofrece protección contra el frío, sino que también lleva consigo una profunda historia de mestizaje cultural y tradición artesanal.
Origen e historia de la Ruana
La ruana tiene sus raíces en una fusión de culturas. Se cree que su nombre proviene de los paños traídos desde Rouen, Francia, o de la palabra portuguesa “rua”, que hacía referencia a una prenda tejida en lana para salir a la calle. La ruana es el resultado de la mezcla entre los capotes españoles, capas largas con cuello, y las tradicionales mantas cuadradas de lana usadas por los muiscas, conocidas como “chircate”.
Estas mantas prehispánicas, tejidas en algodón y lana, eran un elemento esencial de la vestimenta muisca. A pesar de que muchas de estas piezas han sido dañadas por la humedad y los hongos con el paso del tiempo, algunos fragmentos han sido descubiertos en cuevas y enterramientos. Las mantas mejor conservadas provienen de territorios más cálidos y secos, donde se intercambiaban con otras comunidades indígenas por productos como yuca, aguacate, ají y pescado.
La Ruana en la actualidad
Hoy en día, la ruana sigue siendo tejida a mano utilizando técnicas tradicionales como el telar, manteniendo viva una tradición que ha perdurado por siglos. Aunque en su origen se confeccionaban principalmente en algodón, la lana de oveja, introducida por los colonizadores europeos, se convirtió en el material más común para su fabricación. En algunas versiones modernas, se utiliza una mezcla de algodón y lana, lo que refuerza aún más la combinación de herencias indígenas y europeas.
La ruana no es solo una prenda de abrigo, es un símbolo de identidad cultural para los habitantes del altiplano cundiboyacense. Cada pieza tejida lleva consigo el legado de una rica historia que entrelaza las tradiciones muiscas con las influencias del colonialismo europeo.
A medida que las sociedades se desarrollaron, el telar también se sofisticó. En la antigua Grecia y Roma, se introdujeron telares verticales, y en la Edad Media, el telar de pedal revolucionó la producción textil en Europa. Este avance permitió que los tejedores pudieran manejar el urdido y la trama de manera más eficiente, acelerando el proceso de tejido y posibilitando la creación de textiles más complejos y elaborados.
El desarrollo del telar fue fundamental para el crecimiento económico de muchas sociedades, particularmente en Europa durante la Revolución Industrial. El telar mecánico, introducido en el siglo XVIII, marcó un antes y un después en la industria textil, al permitir la producción masiva de telas con menor costo y tiempo. Sin embargo, a pesar de los avances tecnológicos, los telares manuales continúan siendo utilizados hoy en día, especialmente en comunidades artesanales que valoran la tradición y la calidad de la mano de obra.
Las mujeres muiscas, usaban una manta cuadrada llamada “chircate”
Tejida a mano: un proceso artesanal
El proceso de confección de una ruana es completamente artesanal. Los artesanos de la región siguen utilizando telares para entrelazar los hilos de lana, manteniendo técnicas ancestrales que han sido transmitidas de generación en generación. Esta dedicación artesanal es lo que confiere a cada ruana su autenticidad y valor único.
La ruana no solo abriga, también narra una historia de resiliencia cultural y adaptación. Hoy en día, su popularidad ha trascendido el ámbito local, siendo reconocida tanto en Colombia como en el mundo entero por su calidad, estilo y significado cultural.
Explora la historia y el arte detrás de esta prenda icónica, y descubre cómo la ruana sigue siendo un símbolo vivo del altiplano cundiboyacense y de las tradiciones que han resistido el paso del tiempo.
Bibliografía: colombia.co/cultura-colombiana/historia-de-la-ruana-colombiana | wikipedia.org/wiki/Ruana | sinic.gov.co | De Nencatacoa a San Lucas: Mantas muiscas de algodón como soporte pictórico en el nuevo reino de granada. Laura Liliana Vargas Murcia.